Leído en el libro de visitas de un restaurante:

Si la sopa estuviera igual de caliente que el vino, si el vino fuera tan añejo como el pavo y si el pavo tuviera unas pechugas como las de la camarera, la cena habría sido inolvidable.

miércoles, 24 de febrero de 2010

¡PERO QUE TONTOS SOMOS!


Nuestro presidente sólo tiene una virtud (es un perfecto manipulador de personas) y con esa habilidad lleva a los 46 millones de españoles a donde le da la gana. Al primero de ellos, al lider de la oposición. Luego a los periodistas, a los sindicalistas, y finalmente a todos los tontos que entramos al juego.

Ahora resulta que media España está de uñas porque nos quieren subir la edad de jubilación hasta los 67 años. Yo soy el primero que asumo que el sistema actual entrará en quiebra si no se toman medidas, porque la demografía es la demografía y no cabe discutir sobre el progresivo envejecimiento de la población y la escasez de recursos entrantes para tantos subsidiados como seremos dentro de varias décadas.

Pero, vamos a ver... ¿qué tiene eso que ver con la salida de la crisis y la creación de empleo? La sociedad estamos reclamando urgentes medidas estructurales que fomenten la aparición de emprendedores y empresas, que serán los que al final darán empleo a los millones de parados que vagan sin esperanza por España adelante. Y yo me pregunto... ¿alargar la edad de jubilación va a generar empleo? El tema de las pensiones se puede tocar dentro de 6 meses sin que por ello vaya a pasar nada. No parece muy urgente tomar medidas para asegurar que en el 2030 vayamos a tener una pensión digna. Lo urgente es que el desempleado sepa si este año va a poder llevar un dinerito a su familia o va a tener que esperar a 2011. Y en lugar de poner todos los recursos (humanos, dinerarios...) a trabajar en lo urgente, lo ponemos a trabajar en lo importante (aunque NO urgente).

Para colmo, va el sr Rajoy ("mire uxté") y entra al trapo de discutir sobre las pensiones. Y van los sindicatos y llaman a movilizaciones (lo que nunca hicieron en defensa de los parados). Y ya tenemos a todo el país hablando de lo que le interesa al Sr. Zapatero mientras los meses pasan sin que aparezcan esas empresas que van a generar puestos, y mientras uno a uno cada día se suma más gente a la mayor empresa del país: el INEM.

Pues nada, sigamos así, bailando la música que quiere el incompetente que nos gobierna y presumamos ante Europa de ser los más tontos de la historia de las civilizaciones.

lunes, 22 de febrero de 2010

I+D+i ESPAÑOL


Es justo reconocer que en los últimos años la inversión en I+D+i ha crecido espectacularmente en España. Veamos:

"I" de incompetentes.- da igual a donde miremos: Gobierno, Parlamento, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos... todos están plagados de incompetentes. Es lo que pasa cuando para entrar en un cargo público lo único que cuenta es ser amigo del amigo de un amigo. El primer paso no es demostrar los conocimientos, no. El primer paso es sacar el carnet del partido y el resto viene rodado. Si hay que nombrar a un electricista ministro de interior... ¡¡pues se nombra!! Que un tío que no sabe inglés tiene que presidir la Unión Europea, ¡¡ pues que la presida!! Da igual que miremos a izquierdas, que a derechas, que arriba o que abajo: incompetentes por todos los lados. Nunca tuvimos tal nivel de ineptitud.

"D" de desempleados.- las pobres víctimas de los anteriores. Tenemos el nivel más alto jamás alcanzado, y por desgracia para ellos y para todos, no parece que la situación vaya a ser transitoria.

"i" de imbéciles.- eso es lo que somos todos. ¿Qué hace falta para que salgamos a la calle y manifestemos nuestro malestar? En lugar de eso, todavía vemos grupos de personas jaleando al presidente en un mítin, o a otro grupo aplaudiendo las tonterías del contrincante, que lo único que sabe es criticar. Ellos nos tratan como imbéciles y nosotros poco a poco vamos asumiendo ese papel con sumisión.

En fin, lo dicho: la mayor inversión en I+D+i de la historia de España. Por cierto... ¿alguien se acuerda de que existe un Ministerio de Ciencia y Tecnología? Enhorabuena a quien lo sepa. ¿Y quién es el ministro? Pregunta del premio gordo de "quien quiere ser millonario".

Un saludo "sin acritú"

domingo, 21 de febrero de 2010

AUSTERIDAD ¡¡POR FIN!!


Ya vemos los primeros pasos para reducir el déficit público. Hace unas semanas el Gobierno aprobó un plan de austeridad para ahorrar 50.000 millones en los próximos años. Si recordais, el ministerio más afectado por este plan es el Ministerio de Fomento. ¡¡ Ya se empiezan a notar los primeros resultados !! Mi más sincera enhorabuena.

jueves, 18 de febrero de 2010

YO DE MAYOR QUIERO SER PSICÓPATA

Siguiendo con el último post publicado (el que habla del "robo" de nuestro dinero vía gastos de desplazamiento), se han producido ya diversas reacciones que merecen alguna reflexión.

La primera.- se produjo un comunicado de todos los grupos hablando de la "honorabilidad" de los diputados. Unanimidad entre todos los partidos (no se ponen de acuerdo para nada, pero para esto sí que van en bloque) . Los ladrones se consideran gente de honor, como era de esperar en esta gentuza. ¿Todos? ¿Incluso los ladrones? Pues sí, según ellos, son un ejemplo ante la sociedad. Manda cojines.

La segunda.- ¿y qué piensa el que robó los 26.000 euros? Pues según él es una "anécdota" (sic), una acción puntual y anecdótica. Si señor. Lo peor es que tenemos que darle la razón: son tantos los que roban que el hecho de pillar a uno, es una simple anécdota. Excelente.

Tercero.- ¿y qué piensa hacer ahora? Pues está dispuesto a devolver el dinero si se lo piden. Él acata la decisión del grupo. Cojonudo también. Osea, para robar el dinero se vale él solito. Pero ahora, lo devolverá si se lo piden. Acata la decisión de lo que sea. Un tío obediente, sí señor. ¿Y quién se lo tiene que pedir? Pues el resto de ladrones y cómplices que, conocedores del asunto, no lo llevaron a los juzgados. Saltó en un debate en el parlamento fruto del calentón del momento. Si no fuera por ese "exceso verbal" de un diputado, jamás nos hubiéramos enterado. Y claro, ahora esos ladrones no le van a pedir a uno que devuelva la pasta, no vaya a ser que éste les diga: "ya, yo lo devuelvo pero vosotros también". Van a dejar la cosa como está no sea que los otros también tengan que abrir la cartera.

Cuarto.- la explicación formal del asunto del cobro de desplazamientos injustificados se debe a una "disfunción" del sistema; las personas que llevan varios años en espera de cobrar la pensión que les corresponde por la ley de la dependencia, tienen que presentar miles de papeles para conseguir la ayuda y aun así, el pago se retrasa en el tiempo. Sin embargo, los señores diputados, tan parcos de dinero como andan, cobran inmediatamente incluso sin justificar los gastos. El sistema que tiene una disfunción, es precisamente el de ellos. ¡¡¡ Qué casualidad !!!

Finalizo con otra cuestión que clama al cielo: en el Ayuntamiento de Santiago se celebró esta semana un pleno extraordinario para aprobar un punto de la orden del día que había quedado sin votar en el pleno ordinario de días atrás. En dos minutos resolvieron la votación y se acabó el pleno. ¿Saben cuánto cobraron los concejales por esos 2 minutos de sacrificio? DOSCIENTOS euros cada uno. Estas son las cosas que hacen que la política esté llena de chorizos, gente sin vocación ninguna ni interés por el bien público. Sólo les interesa sacar de la caja todo lo que puedan, que para eso han sido los elegidos por el pueblo.

Dan unas ganas de ser psicópata para...

martes, 16 de febrero de 2010

EL ZORRO AL CUIDADO DE LAS GALLINAS


Vivimos en una estado permanente de crispación política. Cuando unos dicen "sí", otros dicen "no"; cuando unos dicen "arre", otros dicen "so"; cuando unos dicen "arriba", otros dicen "abajo"; cuando unos dicen "hola", otros dicen "y tú más". Todos los días, todos los días, todos los días... ¿No habrá manera que alguna vez se pongan de acuerdo en algo?
Pues sí; hay dos cosas en las que todos están de acuerdo, dos cosas para las que no existen colores de partido ni ideologías enfrentadas:
- La primera.- para subirse el sueldo. Cuando se votan en los parlamentos la subida de salarios de los diputados, curiosamente existe una unanimidad absoluta. El problema lo tiene el portavoz que luego tiene que explicarlo a los ciudadanos, pero para esto también encontraron la excusa. "Hay que dignificar la política", "no podemos permitir que los diputados se vayan a la empresa privada porque aquí no reciben una compensación que les permita llevar una vida digna". ¡¡¡ Pues que se vayan !!!

- La segunda.- para robarnos el dinero a los ciudadanos. Lean con detenimiento la noticia que les adjunto y verán como para estas cosas no hay tampoco ninguna discrepancia. Son iguales los de izquierdas, que los de derechas, que los del centro, que los de arriba, que los del medio, que los verdes, que los azules, que los rojos, que los amarillos, que su puñetera madre...
La política se convirtió en un nido de gente oportunista, que accede al puesto con la clara intención de ganar en cuatro años el dinero suficiente para llevar el resto de la vida holgada. El sistema se lo permite y lo incentiva: primero crean un montón de prevendas con cargo a nuestro bolsillo (salarios desproporcionados y compatibles con otros trabajos, coches oficiales, comidas a justificar, pensiones máximas con 7 años de cotización, indemnizaciones por cese...); el trabajo que hacen tampoco les mata: están en su casa con zapatillas y bata leyendo la prensa para ver por donde le pueden atizar a la oposición (no vaya a ser que ganen popularidad y les quiten el puestecillo, o no vaya a ser que les sigan votando y yo me vaya a quedar fuera otra legislatura más). Dicen que están creando iniciativas parlamentarias. ¡¡ Y un jamón !! ¿Cuántas leyes nuevas se aprueban a lo largo de una legislatura? En plena transición sí que había mucho que regular y legislar, pero a día de hoy lo único que sale de los parlamentos son chorradas: que si los carteles de los comercios deben ir en otro idioma, que si la ley de la memoria histórica...
Como decía: el objetivo es sacar el máximo dinero de la caja de todos en el menor tiempo posible, y en esta tarea no existe diferencia de ideologías. Todos están a lo mismo. TAN DIFERENTES Y TAN IGUALES.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Y SI HACEMOS ALGO?


Llevamos meses oyendo hablar de la economía sostenible y las medidas estructurales, pero hasta ahora no tenemos nada tangible: simples palabras. Quizá sea el momento ya de empezar a hacer algo, y yo sugiero que se empiece por el sector turístico.

El turismo es históricamente uno de los de mayor peso en nuestro PIB. En los últimos años estamos sufriendo una dura competencia por parte del Caribe (en ocasiones es más barato ir a Punta Cana a un todo incluido que ir a Canarias a media pensión) como por parte de los países bálticos.

Todo parece indicar que los países de nuestro entorno comienzan a salir de la recesión, y cuando eso sea una evidencia nuestros vecinos comenzarán a aumentar su gasto. No podemos olvidar que el gasto en turismo y en bienes NO de primera necesidad es lo primero que se resiente en una crisis como esta. Pero también debemos tener en cuenta que cuando la gente vuelve a disponer de "liquidez", todos estos gastos secundarios vuelven a aflorar. No estaría de más que España comenzara a preparar su enorme infraestructura turística para captar a nuestros vecinos una vez que éstos comiencen a gastar. ¿Por qué no puede ser el sector turístico el revulsivo para nuestra economía? Ya sabemos que los distintos sectores se encadenan entre sí, y una vez que alguno comience a tirar, arrastrará a los demás.

Yo creo que sería el momento adecuado de ir pensando en esto e ir comenzando a dar los pasos necesarios. ¿Cuál es el mayor enemigo? Los políticos. Si no son capaces a verlo y siguen enredados con sus idioteces de los coches eléctricos y otras pamplinas, algún otro país vendrá y nos tomará la delantera.

domingo, 14 de febrero de 2010

LO MIO ES MIO Y LO TUYO ES DE TODOS

Esta es la filosofía de esta sociedad que nos tocó vivir, y el máximo exponente de la frase son los políticos. ¡¡ Qué grandes valores nos atesoran: el egoisto y la rivalidad !!

Tiempo atrás nuestros dirigentes nos convencieron de lo importante que era para todos eliminar las barreras físicas que separaban a unos países de otros y converger en un modelo único que tendría importantes beneficios colectivos para todos sus integrantes. Empezó así el proceso de construcción de la Unión Europea. Los políticos se vistieron el disfraz de europeísta convencidos y se les caía la baba cada vez que tenían que presumir de las bondades del nuevo modelo.

El tiempo está demostrando que nada es tan poderoso como el YO MISMO. Para crear una Europa Común hay que ceder y hacer sacrificios, siempre en búsqueda del punto común de encuentro. Habrá incluso que asumir cierta pérdida de identidad nacional, porque no cabe esperar que haya una convergencia única y que cada uno conserve íntegramente sus señas identitarias. ¡¡ Ahí viene el problema !!

La crisis actual está demostrando el egoismo de cada una de las naciones. España y Grecia están en boca de todos por haber "pasado olímpicamente de los demás" (en el caso de España) o por engañar a sus socios (en el caso de Grecia). ¿Cuántas veces nos llegaron consejos de los órganos supervisores europeos para que abordáramos reformas profundas en nuestro país? ¿Cuántas veces nos avisaron de que venía una crisis monumental y había que tomar medidas? ¿Cuántas veces nos recordaron que existe un objetivo de déficit público que cumplir?

Nosotros, los listos de turno, negamos absolutamente toda la realidad: aquí no había problema, los indicios de crisis no estaban fundados (nosotros sufriríamos solamente una deceleración), nuestra banca era la más sólida de Europa (eso sí, les tuvimos que soltar pasta del Estado, como a todos), el cumplimiento del déficit nos lo pasamos por el forro (¡¡ nosotros sabemos arreglar nuestro país, faltaría más; el resto que se metan en sus cosas !!). El colmo fue salir a la palestra a pedir sanciones para aquellos países que no cumplan los objetivos de crecimiento, como si nosotros fuéramos los que íbamos a tirar de la economía europea.

Ahora viene la segunda parte. Esta Europa común de la que tanto presumimos y cuyas directrices nos las pasamos por aquella parte, es la que ahora tiene que poner sus fondos para ayudarnos a salir de un problema que nosotros mismos generamos. Hablo tanto de Grecia como de España, como de Portugal. España apoya las medidas de salvación de Grecia porque tiene el ojo y las esperanzas puestas en que seamos los siguientes. ¡¡ Ese es el egoismo del que hablé al principio !! Lo dicho: lo mío es mío y lo tuyo es de todos.

P.D.: finalizo poniendo otro ejemplo de esta pauta de conducta; las comunidades autónomas; cada una hace lo que le da la gana en su fuero, importándole una mierda el resto del país. Pero cuando vienen los problemas y tienen problemas de financiación para su desmesurado gasto, todos miran al Estado a ver si les puede ceder algún tributo, o a ver si subvencionan con algún fondo público, etc. ¡¡ Que asco de país !!

viernes, 12 de febrero de 2010

UN PAIS GOBERNADO POR UN FONTANERO

Imaginemos que España es un país con un enorme tejido de cañerías. Aunque están bastante desgastadas y obsoletas, todavía circula el agua a una buena presión: digamos entre un 3,6 y un 4% (por hacer un símil con el PIB).

De repente estalla una crisis que afecta a todos los países y comienzan las vías de agua. La primera afecta al sector de la construcción, que estaba sobredimensionado en España. Enorme vía de agua que no sólo hace disminuir considerablemente el flujo (caida de varios puntos en el PIB) sino que por si fuera poco echa al paro a miles de ciudadanos. Lleva el fontanero (D. Jose Luis). En su primer diagnóstico de la situación, niega rotundamente que las cañerías estén mal. Tenemos las mejores de Europa, decía. La situación le pilla de sorpresa y sin las herramientas necesarias. Esto lo arreglo yo con unos cuantos parches. Pero claro, si uno no sabe lo que pasa o no quiere saberlo, si a uno le pillan las cosas por sorpresa, lo normal es que se use la primera herramienta que se pille a mano. En este caso, se pone un primer parche de esparadrapo: el plan E de los Ayuntamientos. Consiste en mantener a la gente ocupada haciendo aceras y limpiando cunetas. Todos sabíamos que un parche de esparadrapo no aguanta mucho tiempo y, efectivamente, una vez alicatada España, todos ese empleo ficticio mantenido a base de subvenciones iba a tener que acabar donde hubiera acabado desde el principio: en las oficinas del INEM). Total, un buen mordisco a las arcas del Estado para mantener en coma a un paciente que no tenía solución. Si no estoy mal informado, cada puesto de trabajo del plan E salío a unos 28.000€, que pagamos con dinero público. El segundo parche del fontanero es un poco más sólido: consiste cerrar la vía de agua provocada por la caída de la construcción de viviendas acelerando la obra pública. Más licitaciones y más contrataciones. La obra pública es la solución que devolverá el agua a su velocidad normal, se decía. La modernidad de cualquier país pasa por unas buenas infraestructuras, que duda cabe. Es por ello que, sin que sirva de precedente, parecía que habíamos puesto un parche bastante más sólido. El problema vino porque con el tiempo aparecieron nuevas vías de agua: el sector de la automoción se tambaleó, la banca también necesitó sus ayuditas, el consumo se redujo y con él los ingresos vía IVA, las subvenciones por prestaciones crecieron considerablemente... Y tanto parche como hubo que poner, al final costó un pico. Mucho más del dinero que teníamos ahorrado. Consecuencia, 11,4% de déficit público.


Ahora viene la segunda parte del problema. Un país con unas cañerías tan parcheadas y con una deuda descomunal por compra de parches, no merece ninguna credibilidad ante los inversores nacionales y extranjeros. Nos dan imnumerables toques de atención, pero el fontanero se cree que conteniendo el agua ya arregla el problema, aunque sea ficticiamente. De repente los inversores salen pitando del "país del parche" (parchís, nos podían llamar, je je), el fontanero se acojona (¿cómo voy a cambiar las cañerías si nadie me presta el dinero?) y decide tomar medidas en sentido contrario. Muy propio de quien no tiene ni idea de su trabajo y funciona a golpe de encuesta. ¿Cuáles? Vamos a reducir nuestro déficit público en 50.000 millones y para ello, vamos a paralizar la obra pública (conviene recordar que el Ministerio de Fomento es el más afectado por el recorte del gasto).


Veamos las consecuencias de esta medida alocada, fruto de la urgencia de la situación. Nuestro PIB pasó trimestre tras trimestre de decrecer un 2,6% a hacerlo en un 0,1% en el cuarto del 2009. Podíamos pensar que los parches colocados daban su efecto y el agua volvía a fluir cada vez con más rapidez. Parecía que, aunque fuera de modo ficticio y subvencionado, estábamos frenando la desaceleración económica. El problema vendrá ahora cuando saquemos el parche de la obra pública. ¿Cómo va esto a afectar al PIB? Probablemente sea otra enorme vía de agua que dejará el flujo de nuevo a la economía de España en números negativos (mientras toda Europa seguirá creciendo cada vez a mayor ritmo) ¿Y al empleo? Pues aquellas subcontratas de la subcontrata del contratista que seguían mantiendo trabajo gracias a las obras del AVE, las autovías, etc., mucho me temo que no tendrán carga de trabajo para mantener a sus empleados por mucho tiempo. Osea, más paro.


Negro panorama se nos avecina. Esto es lo que sucede cuando no se asume que las cañerías estaban mal y había que cambiarlas desde el principio. Esto es lo que sucede cuando todas las ocurrencias pasan por poner parches. Esto es lo que sucede cuando nos gobierna un fontanero.

jueves, 11 de febrero de 2010

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Estamos escuchando hablar estos últimos días que la salida de la crisis es una cuestión de tiempo. En Europa, al menos, lo cierto es que muchos de los países "punteros" han comenzado a tener tasas positivas de crecimiento económico e incluso alguno -Inglaterra- ha comenzado a crear empleo.

En España nos desayunamos hoy con el dato de que nuestro PIB cayó una décima en el cuarto trimestre de 2009, lo que fue interpretado como una deceleración en la caída del PIB y un anuncio de crecimiento positivo casi inmediato. Yo no estaría tan seguro de ello.

Veamos: en diciembre creció un 18% la matriculación de vehículos nuevos, apoyado fundamentalmente por los incentivos del Gobierno con su Plan E de la automoción. ¿Cuántas décimas supuso para el PIB esta fuerte alza en el consumo? ¿Cuánto supuso para el déficit del Estado las ayudas concecidas? ¿Se van a mantener en el futuro? Parece que lo que se hizo fue "subvencionar" el crecimiento de una parte del PIB, con la consiguiente contrapartida: nuevo aumento del déficit de las cuentas públicas.

Por otro lado, se acaba de anunciar un recorte en el gasto público de 50.000 millones para los próximos meses. Desconocemos los pormenores de la medida, pero sí se dijo que el Ministerio que más afectado se vería por el recorte sería el de Fomento, o sea, la obra pública. ¿Cuánto aporta al PIB la construcción de infraestructuras? ¿Qué va a pasar cuando se paren?

Concluyendo. No podemos negar que la salida de las crisis de la mayor parte de las economías europeas va a tener un efecto "arrastre" sobre la nuestra. Pero no creo que podamos echar las campanas al vuelo tan pronto, porque tenemos serios problemas internos que no se solucionan de la noche a la mañana. Las economías domésticas seguirán teniendo serios problemas para llegar a final de mes, por lo que no se espera un alza en el consumo. La retirada de las medidas de estímulo dejará nuevamente a la economía española en la UCI. Finalmente, el Estado está ya demasiado endeudado como para seguir drenando liquidez al sistema en forma de incentivos, y el ajuste en el gasto en infraestructuras demuestra que esto ya no da más de sí. Veamos pues como evolucionan los acontecimientos, pero mucho me temo que nos vamos a ir quedando en el vagón de cola de Europa. Y eso no sería lo peor; lo peor sería quedarse desenganchado y ver como se va el tren sin nosotros.

miércoles, 10 de febrero de 2010

NUESTROS ALIADOS COMERCIALES



El video no necesita demasiada explicación, se explica por si mismo. Quizá sólo convenga recordar que este personajillo es nuestro aliado comercial. ¡¡ Siento vergüenza al ver la gentuza con la que tratamos !! ¿Y Vd., Sr. Zapatero?

martes, 9 de febrero de 2010

MIRE UXTÉ



Llevaba yo tiempo preocupado porque solamente el Gobierno me daba razones para atizarles y tenía miedo a que se interpretara que sólo bailo determinada música, cuando el domingo tuve oportunidad de escuchar varias declaraciones de "uxté", una de ellas en un mitin y otra en una entrevista.
La primera: dijo Vd. ante su parroquia que "tiene un plan y está preparado para llevarlo adelante" ¡¡ No me fastidie !! ¿Y cuándo va a ser? Voy a tener que ducharme y todo, no sea que tamaño acontecimiento me pille con los canzoncillos sin cambiar.

En cuanto a lo de la entrevista, Vd. dijo que no era el momento de presentar una moción de censura porque no había el suficiente consenso para ganarla y entonces el PSOE saldría reforzado. Que no descarta presentarla, pero que ahora no es el momento. ¡¡ Vaya por Dios !! Ya me parecía a mí que me estaba haciendo demasiadas ilusiones...

Vamos a ver Sr. Rajoy. La situación no está para andar con bromitas ni amenazas. El país está totalmente desesperanzado y ya no sabe a quien mirar. Los que gobiernan son una pandilla de incompetentes que están llevando a España a la peor crisis de la historia. Sólo hubo una crisis comparable hace millones de años, cuando los dinosaurios decidieron que para seguir así era mejor crionizarse y esperar mejor momento. Solamente quedó uno para dar aviso, apellidado Iribarne, o algo así. Y todavía no lles legó ese momento, pobres ellos.

Si "uxté" tiene un plan para este país, es un irresponsable si no lo presenta mañana mismo a primera hora. Acaso... ¿le preocupa perder una moción de censura? Ergo lo que le preocupa a Vd. no es este país, sino la poltrona del poder. Si realmente le preocupara la situación actual Vd. tendría que presenta una moción de censura YA, sin tardar ni un segundo. Hay miles de familias al borde de la bancarrota y miles de empresas al borde del colapso financiero. Esto le daría la oportunidad de presentarse ante los ciudadanos como una alternativa seria y cada cual tendría que retratarse delante de sus votantes. El PSOE no tiene mayoría suficiente para derrotar su propuesta, por lo que necesita sumar algún voto de cualquier otra fuerza política. La posibilidad de una moción de censura pone a cada uno delante de sus verdaderos sentimientos: ¡¡ vamos a saber de una vez por todas quienes de nuestros politiquillos, tan críticos con la política económica que se está llevando, son capaces de apoyar al Gobierno ante una moción de censura !! Vamos a ver quién o quiénes son los hipócritas. Vamos a desenmascarar a los fantasmas. Seguro que al final aparece alguno de esos oportunistas que aprovechan la ocasión para apoyar al gobierno a cambio de cuatro perras, aunque con ello hundan al país en la más profunda miseria. Pero vamos a saber quién es.

Si Vd. pierde la moción de censura, mala suerte. Pero habrá dado una imagen de responsabilidad ante la ciudadanía, que estamos muy faltos de ella. Saldrá "uxté" por la puerta grande, con la cabeza alta, y tendrá más oportunidades de ganar en el futuro. Si Vd. se acobarda y arrincona ese plan que dice tener en un cajón, habrá actuado como un cobarde y un irresponsable, y parte de culpa de lo que suceda en el futuro recaerá sobre sus espaldas. No lo dude. Por cierto, ¿se ha preguntado Vd. alguna vez por qué tiene tan poca credibilidad ante la opinión pública? Quizá sea por falta de coraje y decisión.

Es el momento de actuar. Es el momento de los valientes, no de los acojonados ni los calculadores. La situación no puede seguir así ni un segundo más. Tiene Vd. la obligación ante todos nosotros de poner fin a este esperpento. Ahora o nunca.

domingo, 7 de febrero de 2010

APLAUDIENDO CON LAS OREJAS

El sábado tuvimos una cena varios colegas, alguno de ellos gestor de una pequeña empresa. Me dice que escuchó con enorme interés las propuestas para reformar el mercado laboral, y he de decirle -Sr. Zapatero- que todos nosotros estamos encantados con la brillantez de las soluciones. ¡¡ Estamos aplaudiendo con las orejas !!

Sin ir más lejos; mi amigo va a ir mañana mismo al INEM a presentar 380.000 solicitudes nuevas de empleo. Creo que en Vigo no hay tanta gente apuntada al paro, pero ya acordaron llamar a todos los desempleados de Villagarcía a ver si así se junta el personal que necesita. ¡¡ Cómo no había caído en la cuenta !!, me dice. Hace casi 10 años que existe un contrato de fomento del empleo con 33 días de indemnización por despido... y él lo había olvidado. Esto cambia mucho las cosas. Ahora que los empresarios ya se van a ahorrar 11 días cuando despidan a alguien, ya pueden contratar masivamente a la gente. Faltaría más. Ya le digo que mi amigo va a ofertar 380.000 vacantes de golpe... Es una pena que en lugar de sacar del baul un modelo de contratación de hace 10 años hubieran presentado algo novedoso e interesante, él hubiera podido contratar a 671.556 empleados exactamente.

Es una pena que el consumo no se reactive. Él tuvo que despedir a 5 personas a principios de año para reajustar la producción. Lo iba a hacer a principios de 2009, que fue cuando notó una caída enorme, pero trató de aguantar porque escuchó en no sé que sitio algo sobre unos brotes verdes. El caso es que ya no pudo aguantar más.

Vamos a ver una cosa. Si la necesaria y urgente reforma laboral consiste en recordarles a los patronos que existe cierta modalidad de contrato desde hace 10 años... ¿no podría haberse hecho antes? Nos hubiéramos ahorrado mucho paro. Y otra cosa: ¿cuánto nos cuesta tanto ministro pensante? ¿qué hacen todos los días desde que se levantan hasta que se acuestan? Por que claro, no parece demasiado productivo tener a tantísima gente en los ministerios (trabajo, economía...) para que al final saquen a la luz un papelito que estaba hecho desde hace una década. ¿Era necesario que se fueran al paro 2.000.000 de personas para que alguien propusiera tan genial solución?

Una cuestión está clara: el trabajo lo ofertan las empresas y si no hay empresas no hay trabajo. El incomensurable plan de Economía Sostenible (sostenible con el dinero de todos, supongo) debería trazar las directrices para crear el tejido industrial necesario que potencie la aparición de empresas -no sé en qué sector, quizá en los coches eléctricos como los de las ferias, tal y como propuso recientemente el presi- y a partir de ahí construir un nuevo país, laboralmente hablando. Pero nada de nada. Aquí no sabemos quien va a dar trabajo. Las empresas que quedan están al ralentí, esperando que se reactive el consumo para poder aumentar la producción, y con ello la contratación. Parece que el Gobierno tampoco cayó en la cuenta de incentivar políticas encaminadas a potenciar el consumo, sino más bien todo lo contrario. La subida del IVA supone menos dinero líquido en el bolsillo de los ciudadanos. La reforma laboral no puede ser una reforma aislada, independiente de todo lo demás. Hay que incentivar la creación de empresas y hay que regular un nuevo marco de relaciones laborales, las dos cosas al mismo tiempo. Por desgracia el gobierno solamente acaba de presentar una de ellas, digamos, un amago, porque no parece que sea de mucho calado una reforma como la del viernes. Veremos lo que pasa, pero lo dicho: mañana en Vigo habrá 380.000 parados menos porque mi amigo se ahorra 11 días de despido. ¡¡ Es justo lo que estaba esperando para poder contratar !! (tiene "güevos").

UNA OPINIÓN PARA LA POLÉMICA

Soy consciente de ello. Lo que voy a razonar a continuación puede generar controversia y polémica. No obstante, como este blog nació con la idea de ser un panel para la exposición libre de pensamientos, voy a arriesgarme a decir lo que pienso.

El Gobierno NO debe intervenir en el mercado laboral incentivando la contratación de jóvenes. No está suficientemente justificado y supone discriminación.

Aportaré los argumentos que me llevan a afirmar lo anterior. Estamos en un momento tremendamente difícil para aquellos que no tienen trabajo. En los dos últimos años cerraron en España unas 300.000 PYMES (entre empresas y autónomos), dejando en paro a casi 2 millones de personas. Así las cosas, el problema del paro es un auténtico drama social para el país y en particular para aquellas familias que lo padecen.

Hay dos colectivos tremendamente afectados: los jóvenes y las personas de media edad.

Los jóvenes.- históricamente tienen serios problemas para encontrar trabajo. Se habla de un paro juvenil de casi el 40%, cifra escandalosamente abultada si además la comparamos con otros países de Europa. Hace años se hablaba de este colectivo usando en acrónimo "JASP": Joven Aunque Sobradamente Preparado. Yo creo que es así: nunca tanta gente tuvo acceso a la Universidad en España y nunca hubo una generación de jóvenes tan preparados como los de ahora. Evidentemente parece que existe un serio problema de ajuste entre la preparación de la gente y las demandas o requerimientos de las empresas. No es un problema de anteayer, insisto, sino que arrastramos este lastre desde hace más de una década. ¿Es el momento ahora de favorecer su incorporación con incentivos a las empresas? Yo creo que es bastante inoportuno, y luego explicaré por qué.

Gente de mediana edad.- la crisis actual arrastró al paro a muchas personas que llevaban "toda la vida" en la empresa. Suele ser gente con una formación básica (contabilidad, algún oficio...) y a veces ni eso (gente que empezó a trabajar desde muy joven y fue prosperando internamente en la empresa). Pensemos en toda esta gente que trabajaba para las multinacionales del automóvil y que se echaron años y años en una cadena de montaje. En general tienen un nivel de formación inferior a los jóvenes y arrastran el lastre de no estar actualizados en sus conocimientos. Para muchos de ellos será difícil recolocarse en puestos muy diferentes a los que ejercieron "toda la vida", por lo que corren el serio riesgo de verse excluidos del mundo laboral por muchísimo tiempo. Máxime cuando parece que vamos hacia un modelo productivo diferente, más tecnológico, basado en sectores radicalmente diferentes a la construcción o la hostelería.

Veamos alguna diferencia importantísima entre ambos colectivos, advirtiendo que son GENERALIZACIONES (aunque soy consciente que toda generalización acarrea injusticia, estos temas hay que tratarlos así, en líneas generales, sin entrar en particularizaciones que sé que existen).- los jóvenes necesitan un trabajo para lograr su independencia del seno familiar, que hasta ahora es su fuente de recursos; los "adultos" necesitan un trabajo para subsistir, puesto que no tienen el recurso de la familia; los jóvenes no suelen tener cargas familiares (ni hipoteca ni hijos); los adultos tienen ambos lastres: generalmente deben soportar el pago de unos recibos fijos a fin de mes y además aportan el sustento para su familia (mujer -en caso de que no tenga trabajo- e hijos). Los jóvenes suelen estar más formados; los adultos necesitan un intenso reciclaje para ponerse al día y poder competir en igualdad de condiciones; la ausencia de cargas familiares favorece la movilidad geográfica, característica muy importante en estos tiempos que favorece a los jóvenes. Los adultos, por contra, deben renunciar a puestos de trabajo en otras localizaciones por culpa del anclaje que les supone su vivienda actual, para colmo nada fácil de vender a día de hoy.

Con este planteamiento -insisto, general-, me parece una injusticia incentivar a las empresas para que favorezcan a uno de los dos colectivos, en detrimento de otro. Yo sólo veo justificado el incentivo a personas discapacitadas, porque sí creo que existen prejuicios sociales por parte de los empleadores que le impiden a este colectivo competir libremente por un puesto de trabajo. Para el resto de colectivos, debe dejarse libertad al entrevistador para que elija a la persona que considere más capacitada para cubrir una vacante (sea joven o adulto), sin que exista por medio ningún incentivo que beneficie a uno en contra del otro. Por supuesto que creo que el paro juvenil del 40% es un drama; por supuesto que reconozco el derecho de los jóvenes a encontrar un trabajo digno y acorde con el esfuerzo formativo realizado; pero creo que es bastante inoportuno y discriminatorio favorecerlos en unos momentos de tanta escasez laboral. En las familias existen verdaderos dramas sociales: algunas de ellas perderán sus pisos si en poco tiempo no encuentran los recursos suficientes para afrontar el pago de la hipoteca. El subsidio es limitado e insuficiente para afrontar la situación "in eternum". Muchas de ellas no pueden acudir al sustento de sus padres, próximos a la jubilación o ya jubilados, cosa que sí están haciendo los jóvenes. Ambos colectivos deben competir en igualdad de condiciones por el mismo puesto, sin intermediación del Gobierno en favor de uno y en contra del otro.

¿Cuál es el papel del Gobierno? En lugar de gastar el dinero incentivando la contratación de los jóvenes, debe destinar ese dinero a crear tejido industrial que sustituya al que se destruyó. Es absurdo pensar que el mercado laboral va a mejorar si desaparecen 300.000 empresas, como acaba de suceder. Es absurdo pensar que las restantes compañías van a ser capaces a absorber los 4 millones y pico de parados que hay en la actualidad. ¿Se está reactivando la demanda? No. Pues en tanto las empresas no necesiten producir más, no necesitarán más trabajadores. El Gobierno debe incentivar y potenciar la creación de empresas, incentivar la creatividad y el emprendimiento. Debe buscar alternativas empresariales que regeneren nuestro país y favorezcan la incorporación de trabajadores. Debe crear un entorno atractivo para que el capital extranjero se fije en nosotros y traiga aquí sus fábricas. En definitiva, debe ponerse el punto de vista en la aparición de nuevas compañías en sustitución de las que se fueron al tacho. Cuando esto sea así, ni los jóvenes ni los adultos que quieran trabajar tendrán excesivos problemas para hacerlo. Mientras tanto, que cada uno compita con sus armas por los escasos puestos que se ofertan y que cada empresa elija sin condiciones al trabajador óptimo sin distorsión en la contratación.

He acabado. Aquí pongo mis dos mejillas para recibir los tortazos que me quieran dar.

sábado, 6 de febrero de 2010

EL SACRIFICIO DE LOS POLITICOS





Noticia publicada en La Voz de Galicia el viernes 5 de febrero. Estos son del tipo de personajillos que cuando llegan al poder y se suben los sueldos un 10% apoyan la subida con el argumento de... ¡¡ hay que dignificar la política !! Pues claro que hay que dignificarla: ¡¡ echándolos de ahí !!
Se puede definir sinvergüenza como aquella persona que realiza actos que hieren la sensibilidad de otros y encima presumen de ello. Aquí tenemos un buen ejemplo. Un alcalde que cobra 80.000 € de las arcas del Ayuntamiento (coche oficial, comiditas, gastos de representación aparte, entre otros) y presume de medida ejemplar bajándose el sueldo en 7 euros netos al mes. Eso sí que es tener poca vergüenza, osea, ser un sinvergüenza. Mañana paseará por las calles todo orgulloso de su contribución a la reducción del déficit público, sonriendo y pidiendo el voto, como si nada hubiera pasado. ¿Recuerdas aquel día que contrataste una carpa y toda una parafernalia -pinchos incluidos- para anunciar que ya empezaban las obras del Auditorio? Sí, aquel que luego estuvo parado todo un año, aunque había que hacer una fiesta para dar buena imagen y aparentar que ya se iban a hacer cosas. Pues con los 7€ al mes que has decidido ahorrarle a las arcas municipales no da ni para pagar la centésima parte de lo que te gastaste allí, por poner un ejemplo.
Sacrificio es lo que hacen los ciudadanos de tu ciudad dejando que tú cobres lo que cobras de sus impuestos. Tenías que irte al paro una temporadita y quedarte con los 420€, para saber lo que es un sacrificio.

P.D.. Abel Caballero es el alcade de Vigo;

viernes, 5 de febrero de 2010

ESPEJITO, ESPEJITO


Todos los analistas y entendidos en la materia económica coinciden en su diagnóstico: estamos sufriendo las consecuencias de una pérdida de credibilidad como país ante los inversores extranjeros.

Y todos coinciden en la solución, incluyendo al presidente del Gobierno (¡¡ esto es lo sorprendente !!): hay que cambiar nuestra imagen hacia el exterior. Las discrepancias vienen a la hora de hacerlo: los analistas proponen cambios drásticos en la política económica, también llamadas medidas estructurales. Nos perderíamos en el detalle si hubiera de describir todos los cambios que se deben abordar y, además, no es mi intención hablar de ello en este post.

Nuestro presidente va por otro lado e insinúa propuestas tan simples como absurdas: quiere que personas relevantes de todos los ámbitos colaboren en la divulgación de la imagen de España -positiva, se entiende-; a modo de ejemplo y simplificación, reclama la ayuda del Barça para promocionar nuestro país en el exterior. Osea: nuestro presi vuelve a su discurso vacío de contenido y apelar al "talante" y las sangrantes "campañas de imagen" que tanto dinero nos cuestan y tan poco resultado producen. ¿Cuánto nos ha costado su campaña de cartelitos del PLAN E por toda España? El objetivo era aparentar ante la sociedad que se estaban haciendo muchas cosas, cuando el resultado es evidente: la gente ha seguido yendo al paro y los número rojos del Estado se han puesto más colorados todavía. ¿Cuánto nos ha costado decorar todos los aviones con anuncios de "Presidencia Europea de la Unión"? ¿qué objetivo se pretendía conseguir? Supongo que hacer ver a no sé quien que éramos un país tan cojonudo que hasta podíamos liderar un proyecto europeo. Ese es el chocolate del loro, dirán algunos. Ya, ya, pero todos estos chocolates del loro suman mucha pasta si los ponemos juntos, y granito a granito... 11,4% de déficit público.

Veamos una cosa: cuando alguien tiene algo de calidad que ofrecer y los clientes no lo perciben así, son necesarias campañas de imagen y publicidad que corrijan esa disonancia y ayuden a ajustar lo percibido con lo ofrecido. Hay muchos ejemplos de ello por el mundo adelante. Sin embargo, este no es el caso de lo que está pasando en España. Por desgracia nosotros no somos un país mal percibido por el exterior: perciben exactamente lo que estamos mostrando. Líderes en paro, líderes en deuda del Estado, falta de iniciativas legislativas para salir de la situación, falta de alternativas en la oposición, miedo de los inversores a comprar nuestra Deuda Pública...

Las campañas de imagen no tienen ningún sentido en este caso. Al menos hasta que la cosa cambie. Una vez que tengamos una base diferente, un "producto" de calidad, sí será el momento de divulgarlo. Hacer campañas de imagen en estos momentos puede resultar incluso contraproducente: si alguien todavía no se enteró de nuestra situación real y, por culpa de una campaña de imagen, se interesa por saber algo de nosotros... ¡¡¡ menuda conclusión va a sacar !!! Mejor que no se enteren.

En conclusión: antes de volver a malgastar el escaso dinero que nos queda en campañas absurdas, es prioritario solucionar nuestros problemas internos. Y la situación es de tal urgencia y gravedad que deben ponerse mano a mano el Gobierno, la oposición, los sindicatos, la patronal, los alcaldes, los presidentes autonómicos, los rojos, los azules, los verdes, los nacionalistas, los republicanos, la madre del cordero... ¡¡¡ NO SE PUEDE ESPERAR NI UN MINTO MÁS !!!

jueves, 4 de febrero de 2010

NEGROS NUBARRONES


Hoy las empresas que cotizan en la bolsa valen 22.400 millones de euros menos que ayer. ¿Qué está pasando? Daré mi impresión de los hechos:

Imagínense un autobús en el que viajan 25 ciudadanos europeos, un inglés, un holandés, un alemán, un español, un italiano, un francés... Conduce un americano. Al conductor le da un mareo y el autobús se cae por la cuneta. Por suerte no hay ningún fallecido, pero todos tienen heridas en distinto grado. Al americano lo deportan a su país y al resto los ingresan en un Hospital Central llamado "Unión Europea". El tratamiento es el mismo para todos: les colocan unas muletas (médidas de apoyo) y les aconsejan que hagan rehabilitación (medidas estructurales). El cumplimiento de los consejos es seguido por todos en términos generales, excepto por aquellos países del sur que se creen más fuertes que los otros: ¡¡ nosotros somos los de la dieta mediterranea !! Tenemos una fortaleza corporal mejor que la de los demás. El tiempo pasa y los efectos de la rehabilitación comienzan a notarse... ¡¡ en quien la hizo !! La mayoría de los heridos ya comienzan a valerse por sí mismos. Desde el Hospital valoran la posibilidad de ir retirando las muletas a todos (recuérdese que las medidas son generales y comunes para todos los heridos). Los que hicieron rehabilitación se tambalearán un poco al principio, pero aguantarán de pie. ¿Y los que no hicieron nada? ¿Qué pasará cuando les quiten las muletas?

Nuestro país no hizo sus deberes y ahora, por desgracia, no genera confianza. Cuando toque retirar los estímulos económicos o cuando toque subida de los tipos de interés, nos pillará con el pie cambiado. Los inversores lo sospechan y están sacando el dinero de las empresas españolas para llevarlo a otros países donde sus empresas sí comienzan a dar signos de recuperación. La desconfianza de nuestro país entre los inversores está afectando también a la colocación de la Deuda Pública (que son estos títulos tipo Bonos del Estado que el país necesita vender a los inversores para usar el dinero tapando el agujero del déficit público). Los inversores no se fían del cobro de los correspondientes intereses por el dinero prestado y exigen un tipo más alto (llamado diferencial, que se mide en comparación con el bono alemán) o directamente no la compran.

Hay otra cuestión subjetiva que está cotizando negativamente: la incapacida de nuestro Gobierno para resolver la situación. Desde luego no es demasiado alentador ver como se presentan una medidas correctoras ante Europa y a las dos horas se retiran, como sucedió ayer con el asunto del cálculo de las pensiones. Hace falta un Gobierno valiente, que tenga claro lo que hay que hacer. Los inversores quieren muestras de determinación y criterio en las decisiones. Pero lo que ven es un Gobierno dubitativo, vendido a los "agentes sociales" que son los que marcan definitivamente si algo va para adelante o no.

¿Qué podemos hacer ahora? Los ciudadanos poco más podemos hacer que manifestar nuestro malestar en blogs como este o en cualquier otro lugar en el que se pueda hablar libremente. Si al menos nos dieran la oportunidad de emitir nuestra opinión en la urnas... Del Presidente ya no podemos esperar más: este es todo su recorrido (y, por cierto, bastante corto); de la oposición tampoco podemos esperar mucho, pero la gente tiene ganas de que muestren algo más que simples palabras. Es el momento de plantear una moción de censura. Si no lo hacen y dejan que la situación se siga deteriorando, serán cómplices de la catástrofe en el mismo grado que los nefastos dirigentes que nos toca sufrir, en este caso por omisión y pasotismo.

ESE BAR LLAMADO "MONCLOA"


Entran los constructores, que ahora no tienen demasiado trabajo, y piden una ronda de obra pública. Of course dice el camarero, D. José Luis Rodríguez Camarero. Con cartel incluído, que paga la casa.
Entran los banqueros cansados de tanto especular: nosotros no bebemos, que tenemos que dar buena imagen ante la plebe; solamente pónganos unas tapitas de macarrones, espaguetis, lo que tenga por ahí. Que esté fresquita, eso sí. Con mucho gusto, dice don Jose Luis. ¡¡ María Teresa, trae algo de "pasta" para los banqueros !!

Llegan los del automóvil, que tampoco tienen demasiado que hacer en estos tiempos. ¿Queda alguna rondita para nosotros? Of course, repite D. Jose Luis. Tómense una rondita y relájense, que esto va para largo. Invita la casa y las autonomías, que para eso están.
Entran unos pobres parados, sin prestación: D. Jose Luis, ¿quedará alguna sobra por ahí para nosotros? Hombre, les acabo de dar algo a unos piratas somalís, pero me conmueven Vdes.: les invita la casa a una rondita de 420€ para cada uno, no problem. Era el dinero que me quedaba para quitar unos cuantos cartelitos que fui poniendo por España adelante, pero bueno, ya los quitará otro o los tirará el viento.
Sr. Camarero: hay unos piquetes en la puerta que amenazan con romper los cristales, dice alguien. ¡¡ Qué pasen y se unan a la fiesta, replica D. Jose Luis !! Ya tendrán tiempo de romper cosas cuando el bar lo tenga otro. Ahora estamos de fiesta. María Teresa, otra ronda para los sindicalistas, que beber y protestar no se puede hacer al mismo tiempo.
Todos juntos beben, ríen, aplauden. ¡¡ Viva el Sr. Camarero !! La juerga se prolonga días, meses, años...

Sin que el dueño se dé cuenta, se van todos sin pagar. ¡¡¡ Menudo desfalco en el bar !!! No hay dinero ni para pagar a los proveedores ¿Quién se hace cargo de la factura?, se pregunta el Camarero, D. Jose Luis Rodríguez.
¡¡ Hombre !!, dice mirando para la puerta: una excursión de jubilados. ¡¡ Lo que se me está ocurriendo... !!

miércoles, 3 de febrero de 2010

MINUTO Y RESULTADO, COMPAÑERO


Damos paso a nuestra corresponsal a pie de campo, Maravillas Rojo:

"Minuto 1, 125.000 parados" Devuelvo la conexión a cabina, Mr. Corbacho.

"Estoy razonablemente contento con el resultado si tenemos en cuenta que en enero de 2008 la cifra rondó los 200.000 desempleados; el paro se no se comporta bien pero esperamos estar dentro de unos meses en unas tasas similares a la etapa pre-crisis con una destrucción de empleo más normal". Devuelvo la conexión a nuestros estudios en la Moncloa.

¡¡¡ Tiene (sustitútaye por una palabra que rima con "limones") la cosa !!!

Y ahora va el ministro, se enciende su puro, abre su botellita de Mcallan y a esperar tranquilamente al mes que viene para hacer el siguiente comentario.

Estas palabras son más o menos literales y se escucharon estos últimos días. En primer lugar... ¿qué es eso de que el paro "se comporta" de tal manera? Es como si el paro fuera una cosa totalmente ajena al Gobierno, una cosa independiente que existe por ahí y contra la cual lo único que puede hacer un ministro es reñirle por su comportamiento: "Hay que portarse mejoooor" Como si los Gobiernos no tuvieran ninguna responsabilidad al respecto (no tienen que legislar, of course) y su tarea fuera únicamente salir a la palestra a comentar el resultado, cual espectador de un partido de fútbol.

En segundo lugar, nos dicen también que hacia final de año estaremos destruyendo empleo a la velocidad de la etapa pre-crisis... ¡¡¡ y nos lo dicen como una buena noticia, tiene "güevos" la cosa !!! Osea, tranquilos todos que ya vamos a mandar parados al INEM a la velocidad normal. Es sólo cuestión de unos meses.

Y vamos a finalizar con el análisis más preocupante: es cierto que en enero de 2009 se fueron al paro 181.000 personas más o menos, frente a las 125.000 de este año. Es cierto que la cifra muestra una deceleración y eso podría (insisto, podría) ser una buena señal. Lo que pasa es que falta un dato importantísimo que no puede pasarse por alto: en el cuatro timestre de 2008 el PIB caía un 2,1%. Luego era previsible que en enero hubiera una cifra de paro escandalosa. En el cuatro trimestre de 2009, por contra, se espera un PIB del 0 ó incluso del 0,1%, es decir, casi positiva; y sin embargo el número de parados de enero vuelve a ser escandaloso. Dicho de otro modo: es normal que cuando la economía decrece aumente en paro, pero ahora que ya estamos a punto de entrar en crecimiento... ¿cómo es que las empresas siguen destruyendo empleo? Ya sólo nos faltaba por ver que en este país sigue aumentando el paro cuando el PIB es positivo. El dato de enero de este año es desconcertante y muy alarmante. Más vale que no se vuelva a repetir una situación parecida (que yo creo que sí), porque como siga aumentando el paro incluso con la economía creciendo vamos a estar metidos en una situación insólita de la que no sé como vamos a salir.

Así que, Sr. Corbacho, Srta. Rojo, dejen de trabajar como meros comentaristas de la actualidad y pónganse con lo suyo, que la situación es tremendamente crítica. Menos euforia y demuestren que se merecen el sueldo que les pagamos.

martes, 2 de febrero de 2010

NO ES LO MISMO ESTAR PARADO QUE ESTAR QUIETO


Aprovechando que hoy salieron unos nefastos datos de paro, voy a hacer una reflexión que aporte algo de esperanza a algunos de los muchos parados que tenemos en este país.

Hablar de EE.UU. desata odios y pasiones (más lo primero que lo segundo), pero objetivamente debemos reconocer que son la primera potencia económica y que la mayoría de las iniciativas que se emprenden allí son copiadas en el tiempo aquí, en Europa.

En Estados Unidos se está produciendo un cambio sustancial en los procesos de selección de personal: en primer lugar se exigen unos requisitos mínimos de formación acordes con el puesto ofertado, en esto no hay ningún cambio, pero en segundo lugar cobran mucha importancia una serie de cualidades y competencias en detrimento que lo que hasta ahora era el segundo requisito imprescindible: la experiencia. Efectivamente, si pensamos un poco al respecto nos daremos cuenta que la experiencia lo único que garantiza es rapidez en el desarrollo de la tarea, pero no marca el límite de la capacidad de una persona. Lo que realmente importa es encontrar al candidato con el potencial de desarrollo más alto, y eso no se mide con la experiencia sino con otra serie de habilidades. ¿Cuántos candidatos potencialmente muy interesantes se desprecian por no tener experiencia para un puesto? Tener experencia... ¿garantiza un óptimo desempeño? Buscar rapidez es una medida cortoplacista. Buscar al candidato más válido es una medida a largo plazo.

¿Qué cualidades se buscan en los candidatos? Al margen de competencias específicas que puedan mostrar indicios del potencial de una persona, se valora muy positivamente la inquietud por aprender, la capacidad de aprendizaje, la habilidad para comprender conceptos y la imaginación e iniciativa. Una persona puede ser muy buena en su puesto gracias a la experiencia acumulada, pero si no es capaz de evolucionar o no tiene inquietudes por hacerlo, en unos años estará totalmente desfasada. Si las empresas buscan el crecimiento constante y sostenido, el secreto para conseguirlo proviene de una buena gestión de sus recursos humanos.

Ahondando un poco más: vivimos en un mundo global, tremendamente competitivo, en el cual la mayoría de las innovaciones técnicas son copiadas e implementadas en cualquier parte del mundo con una rapidez hasta ahora desconocida. Esto motiva que las diferencias competitivas basadas en los tangibles hayan practicamente desaparecido. La diferenciación y la competitividad actual y futura tiene que venir de la mano de los intangibles, entre ellos los recursos humanos. El conocimiento y el buen hacer es algo más difícil de copiar y/o imitar. La gestión de los recursos humanos es crucial para el crecimiento de las empresas y la ganancia de cuota de mercado frente a los competidores. Y uno de los pilares básicos, vuelvo al principio, es la capacidad de las personas integradas en una organización de aprender nuevos conceptos, nuevas habilidades, evolucionar.

La tremenda crisis que estamos padeciendo en España va a tener como peor consecuencia que va a dejar fuera del mercado laboral a muchas personas. Pensemos en aquellos trabajadores que desarrollaron toda su vida laboral en un puesto muy concreto y, exagerando un poco, no sepan hacer otra cosa que lo que hicieron siempre. Si no aparece un puesto similar al que abandonaron... ¿en dónde se van a colocar? Si a esto le añadimos la intención del Gobierno de apostar por sectores tecnológicos, donde los requerimientos de formación son más severos, ¿qué futuro le espera a la mano de obra poco cualificada?

Finalizo retomando el titular de la noticia: aunque estés en el paro, ¡¡ no estés quieto !! Es el momento de formarse y acumular conocimientos diferentes. Cuando se traslade a España la metodología de selección que ya se está usando en EE.UU., aquellas personas que demuestren inquietudes intelectuales y capacidad de evolución tendrán más posibilidades de recolocación que otras personas que únicamente atesoren experiencia. Mucho ánimo y mucha suerte (me autoincluyo en este deseo)

CONFIDENCIAL


Se acaba de saber de fuentes secretas bien informadas, que el presidente Zapatero está recibiendo clases aceleradas de inglés impartidas por su gran amigo Jorge Bush, de cara al viaje de la próxima semana a EE.UU. para asistir al desayuno con Obama.

lunes, 1 de febrero de 2010

¿Y MI CARETA?


Algunos manteníamos que la actual crisis en España poco o nada tiene que ver con la famosa "crisis financiera internacional". Nosotros teníamos unos serios problemas estructurales y éramos una economía que vivíamos en exceso de la especulación con el ladrillo, situación que iba a ser insostenible en el tiempo. El problema financiero originado en EE.UU. provocó el estallido de nuestro problema propio y aunque sea cierto que nos vimos metidos en el medio de una crisis mundial, los problemas que teníamos que solucionar en casa en nada se parecían a los del resto de naciones.

Como esta realidad era difícil de reconocer ante el ciudadano, lo cómodo era echarle la culpa a la crisis financiera y decir que nos vimos envueltos en ella porque se trataba de un problema mundial. Por cierto, al mismo tiempo que se decía eso también se decía que teníamos la banca más saneada del planeta, (qué digo, ¡del cosmos!), cosa bastante incongruente con lo primero. Si teníamos la mejor banca... ¿cómo era posible que una crisis financiera nos afectara a nosotros? ¿y por qué lo hacía de modo más brusco que a nadie? En fin.

El tiempo siempre pone las cosas en su sitio y ahora llega el momento de saber la verdad de los hechos. La crisis financiera se evapora: el PIB en China creció un 8,7% en el cuarto trimestre (en dos años serán la segunda economía del planeta, superando a Japón) . En EE.UU. lo hizo al 5,7%, una velocidad de salida espectacular. En el Reino Unido creció sólo un 0,1%, pero creció. Lo bueno es que además ya comenzaron a crear empleo. En Alemania, Francia e Italia también comienzan a ver número verdes (brotes verdes, que diría la ministra). Los únicos que todavía estamos en el foso somos nosotros y además no se espera que salgamos hasta el próximo año. Si mal no recuerdo estamos a principios de 2010, es decir, mientras el resto de economías tienen un año para crecer, nosotros empezaremos a hacerlo en 2011. Lo de absorber la enorme tasa de paro creada o reducir el inmeso déficit del Estado ya es otra canción que llevará muchos más años interpretar.

¿Qué pasa aquí? Si fuera verdad que nuestro problema se generó por la crisis financiera internacional, lo normal es que una vez disipada volveríamos a la normalidad al mismo tiempo que el resto de economías. Parece que eso no va a ser así. Luego o mucho me equivoco o aquí efectivamente había otros problemas al margen de los generales, ¿verdad? Unos problemas que siempre se negaron ante la opinión pública y, en consecuencia, nunca se abordaron. Ahora que el Gobierno se va a ver despojado de su careta es el momento de tomar las medidas que no se tomaron en su momento porque se nos acabó la excusa de la crisis que nos vino de EE.UU., pobrecitos nosotros que nos vimos afectados sin comerlo ni beberlo...

¿Puede ser esa la razón por la que precisamente ahora nuestro Gobierno está empezando a moverse? Probablemente sea una de ellas. Pero en mi humilde opinión hay otra más: el Gobierno siempre hizo sus cálculos electorales -que es al fin y al cabo la razón por la que actúan los políticos- y en esas cuentas les salía que llegarían a 2012 con el problema de la crisis ya resuelto; como se sabe, nunca llueve que no escampe y faltaban cuatro años para las siguientes elecciones. Lo malo es que la crisis fue más profunda de lo que esperaban y la ausencia de medidas hizo que el 2008 lo pasáramos en las tinieblas, el 2009 en las requetetinielbas, el 2010 lo pasaremos igual de mal, en el 2011 veremos como todos los paises nos adelantan (incluso paises más "pobres" que nosotros) y llegaremos al 2012 con 4.000.000 de parados y todavía sufriendo los coletazos de la crisis. Hete ahí que el Gobierno, o comienza a hacer cosas, o va a tener que explicar a los electores que se pasó 4 años cruzado de brazos. Se acaba el margen.

En conclusión... ¿se entiende ahora porqué existe tanto descontento contra nuestros gobernantes? ¿se entiende ahora porqué en las encuestas sale que la segunda preocupación para los ciudadanos -después del paro- es la clase política?