
Algunos manteníamos que la actual crisis en España poco o nada tiene que ver con la famosa "crisis financiera internacional". Nosotros teníamos unos serios problemas estructurales y éramos una economía que vivíamos en exceso de la especulación con el ladrillo, situación que iba a ser insostenible en el tiempo. El problema financiero originado en EE.UU. provocó el estallido de nuestro problema propio y aunque sea cierto que nos vimos metidos en el medio de una crisis mundial, los problemas que teníamos que solucionar en casa en nada se parecían a los del resto de naciones.
Como esta realidad era difícil de reconocer ante el ciudadano, lo cómodo era echarle la culpa a la crisis financiera y decir que nos vimos envueltos en ella porque se trataba de un problema mundial. Por cierto, al mismo tiempo que se decía eso también se decía que teníamos la banca más saneada del planeta, (qué digo, ¡del cosmos!), cosa bastante incongruente con lo primero. Si teníamos la mejor banca... ¿cómo era posible que una crisis financiera nos afectara a nosotros? ¿y por qué lo hacía de modo más brusco que a nadie? En fin.
El tiempo siempre pone las cosas en su sitio y ahora llega el momento de saber la verdad de los hechos. La crisis financiera se evapora: el PIB en China creció un 8,7% en el cuarto trimestre (en dos años serán la segunda economía del planeta, superando a Japón) . En EE.UU. lo hizo al 5,7%, una velocidad de salida espectacular. En el Reino Unido creció sólo un 0,1%, pero creció. Lo bueno es que además ya comenzaron a crear empleo. En Alemania, Francia e Italia también comienzan a ver número verdes (brotes verdes, que diría la ministra). Los únicos que todavía estamos en el foso somos nosotros y además no se espera que salgamos hasta el próximo año. Si mal no recuerdo estamos a principios de 2010, es decir, mientras el resto de economías tienen un año para crecer, nosotros empezaremos a hacerlo en 2011. Lo de absorber la enorme tasa de paro creada o reducir el inmeso déficit del Estado ya es otra canción que llevará muchos más años interpretar.
¿Qué pasa aquí? Si fuera verdad que nuestro problema se generó por la crisis financiera internacional, lo normal es que una vez disipada volveríamos a la normalidad al mismo tiempo que el resto de economías. Parece que eso no va a ser así. Luego o mucho me equivoco o aquí efectivamente había otros problemas al margen de los generales, ¿verdad? Unos problemas que siempre se negaron ante la opinión pública y, en consecuencia, nunca se abordaron. Ahora que el Gobierno se va a ver despojado de su careta es el momento de tomar las medidas que no se tomaron en su momento porque se nos acabó la excusa de la crisis que nos vino de EE.UU., pobrecitos nosotros que nos vimos afectados sin comerlo ni beberlo...
¿Puede ser esa la razón por la que precisamente ahora nuestro Gobierno está empezando a moverse? Probablemente sea una de ellas. Pero en mi humilde opinión hay otra más: el Gobierno siempre hizo sus cálculos electorales -que es al fin y al cabo la razón por la que actúan los políticos- y en esas cuentas les salía que llegarían a 2012 con el problema de la crisis ya resuelto; como se sabe, nunca llueve que no escampe y faltaban cuatro años para las siguientes elecciones. Lo malo es que la crisis fue más profunda de lo que esperaban y la ausencia de medidas hizo que el 2008 lo pasáramos en las tinieblas, el 2009 en las requetetinielbas, el 2010 lo pasaremos igual de mal, en el 2011 veremos como todos los paises nos adelantan (incluso paises más "pobres" que nosotros) y llegaremos al 2012 con 4.000.000 de parados y todavía sufriendo los coletazos de la crisis. Hete ahí que el Gobierno, o comienza a hacer cosas, o va a tener que explicar a los electores que se pasó 4 años cruzado de brazos. Se acaba el margen.
En conclusión... ¿se entiende ahora porqué existe tanto descontento contra nuestros gobernantes? ¿se entiende ahora porqué en las encuestas sale que la segunda preocupación para los ciudadanos -después del paro- es la clase política?
Como esta realidad era difícil de reconocer ante el ciudadano, lo cómodo era echarle la culpa a la crisis financiera y decir que nos vimos envueltos en ella porque se trataba de un problema mundial. Por cierto, al mismo tiempo que se decía eso también se decía que teníamos la banca más saneada del planeta, (qué digo, ¡del cosmos!), cosa bastante incongruente con lo primero. Si teníamos la mejor banca... ¿cómo era posible que una crisis financiera nos afectara a nosotros? ¿y por qué lo hacía de modo más brusco que a nadie? En fin.
El tiempo siempre pone las cosas en su sitio y ahora llega el momento de saber la verdad de los hechos. La crisis financiera se evapora: el PIB en China creció un 8,7% en el cuarto trimestre (en dos años serán la segunda economía del planeta, superando a Japón) . En EE.UU. lo hizo al 5,7%, una velocidad de salida espectacular. En el Reino Unido creció sólo un 0,1%, pero creció. Lo bueno es que además ya comenzaron a crear empleo. En Alemania, Francia e Italia también comienzan a ver número verdes (brotes verdes, que diría la ministra). Los únicos que todavía estamos en el foso somos nosotros y además no se espera que salgamos hasta el próximo año. Si mal no recuerdo estamos a principios de 2010, es decir, mientras el resto de economías tienen un año para crecer, nosotros empezaremos a hacerlo en 2011. Lo de absorber la enorme tasa de paro creada o reducir el inmeso déficit del Estado ya es otra canción que llevará muchos más años interpretar.
¿Qué pasa aquí? Si fuera verdad que nuestro problema se generó por la crisis financiera internacional, lo normal es que una vez disipada volveríamos a la normalidad al mismo tiempo que el resto de economías. Parece que eso no va a ser así. Luego o mucho me equivoco o aquí efectivamente había otros problemas al margen de los generales, ¿verdad? Unos problemas que siempre se negaron ante la opinión pública y, en consecuencia, nunca se abordaron. Ahora que el Gobierno se va a ver despojado de su careta es el momento de tomar las medidas que no se tomaron en su momento porque se nos acabó la excusa de la crisis que nos vino de EE.UU., pobrecitos nosotros que nos vimos afectados sin comerlo ni beberlo...
¿Puede ser esa la razón por la que precisamente ahora nuestro Gobierno está empezando a moverse? Probablemente sea una de ellas. Pero en mi humilde opinión hay otra más: el Gobierno siempre hizo sus cálculos electorales -que es al fin y al cabo la razón por la que actúan los políticos- y en esas cuentas les salía que llegarían a 2012 con el problema de la crisis ya resuelto; como se sabe, nunca llueve que no escampe y faltaban cuatro años para las siguientes elecciones. Lo malo es que la crisis fue más profunda de lo que esperaban y la ausencia de medidas hizo que el 2008 lo pasáramos en las tinieblas, el 2009 en las requetetinielbas, el 2010 lo pasaremos igual de mal, en el 2011 veremos como todos los paises nos adelantan (incluso paises más "pobres" que nosotros) y llegaremos al 2012 con 4.000.000 de parados y todavía sufriendo los coletazos de la crisis. Hete ahí que el Gobierno, o comienza a hacer cosas, o va a tener que explicar a los electores que se pasó 4 años cruzado de brazos. Se acaba el margen.
En conclusión... ¿se entiende ahora porqué existe tanto descontento contra nuestros gobernantes? ¿se entiende ahora porqué en las encuestas sale que la segunda preocupación para los ciudadanos -después del paro- es la clase política?
0 comentarios:
Publicar un comentario